Revista Le Prosa
Número 4
Director:
Orlando Guillén
orlandoguillent@hotmail.com
®
Barcelona, 21 05 2019
Nota a la presente [segunda] edición
Esta segunda edición virtual de «Doce poetas catalanes del siglo XX» es en rigor la primera.
Me explico: a lo largo de muchos años he revisado los ‘Doce’ completos, sin detenerme más que en aquellos textos que por su peso me atrapaban; nunca, sin embargo, en demérito de otros. Eso ha sido así porque, desde 2004, siempre ha estado a un tris de ser y aún sigue sin serlo la edición en papel del volumen, y naturalmente quería que, más o menos terminados, todos los materiales estuvieran publicables en un momento dado, a reserva (claro) de un último repaso —como así ha sido.
Bien. Uno de mis métodos o, mejor, manías de trabajo ha consistido en ‘abrir’ los libros y dejarlos ‘en mangas de camisa’ para ponerme con cada uno en chinga, en la revisión siguiente, sabiendo dónde hallar las dificultades apremiantes.
Un modo reductor por defecto acelerante que a nadie recomendaría si yo fuera de aquellos a los que les da por recomendar. Destaco esto sí que sabía, temerario, pero no me era más improbable que absurdo: si caían mis archivos en otras manos se les pillaría con el cul a l’aire. Pues, hete: fue [im]precisamente lo que pasó al subir los ‘Doce’ en 2016.
Pero en poesía no hay culpas ni disculpas. Es libre por naturaleza hasta de elegirte y, en la traducción, donde tú, que qué cosa eres frente a ella, eliges, menos: es invariable original. Cuando se trabaja cara a cara con el viento por la proa hay que aprovechar las oportunidades calvas, y la presencia de mi hijo en Barcelona significaba poder subir la edición sin verle colmillo a caballo ocasionado. Yo, para cosas cibernéticas, según cuáles por complejas, soy manco discreto en mi taller.
En aquel momento ni siquiera recordaba qué libros había dejado ‘abiertos’ ni me importó mucho, es verdad; era obra a punto de concluir que se defendería poéticamente sola.
La edición que más me importa es la de papel, pero ninguna desdeño en exigencia. En el caso sólo se trataba de ofrecer materia en vivo en presencia y en reclamo, y de una manera válida de preceder a lo definitivo poético; y era tiempo al tiempo para ir traduciendo y editando en calma: en mi soledad creadora y difusora la obra se advertiría chorreando por los agujeros de la red de gota en gota largas —y así fue.
Entre los libros que estaban listos (o casi, más bien) y el cuerpo general de la obra, más mi nota expresando que se trataba de un gran tomo en movimiento traductoral, la primera edición virtual ha cumplido con creces sus expectativas y ha sido visitada más de ocho mil veces —señal de su importancia y del interés que despierta entre los lectores de poesía en mi lengua. Ahora mismo se está leyendo a un ritmo ya muy cercano al que se merece, pero más se merecerá al vuelco de la hora cuando, tres años después de aquella y más de treinta del començament dels començaments, lo que fue proyecto de vida está finito y la vuelta de mi hijo me ha permitido subir esta segunda edición al infinito.
Siempre dejé para el final, o sea para el momento de la edición objetual, acometer libro por libro el cierre del volumen. Pero lo acometí antes de eso por ti, Reina que no Reinas y en mi amor recalas.
La vida de la poesía, sépalo el sépalo de la flor y no el pistilo que lo canta al aire, tiene sus propios compases de espíritu y no queda sino asumirlos sin morir o morir sin asumirlos, y el resultado verticilo externo es esta segunda que es primera edición, del mismo modo los doce que son quince y que no hay arte ni ciencia exactos en lo verde heteroclámide.
Y antes de irnos no sin después despedirnos acamparemos día dorado en las faldas de la noche con un ramito de rayos de los bosques frutales. Esta segunda edición no sólo ha sido corregida; también aumentada: un notable libro de juventud de Josep Carner despliega ahora entre sus espesas páginas un abanico de inocencia a vejez en canto de mujeres: «Los frutos sabrosos».
Al final, la gran poesía catalana del siglo XX se puede leer con toda dignidad en castellano. Ojalá y la vea impresa en ala de papalota de papel volando todavía, porque… porque siento por las alturas que descienden monos geniales del árbol de la vida y cuatro magas adoradas saben que a la muerte eludo mas a la mort no escapo.
OG
Guineueta Vella, 21/05/19
•
[Advertencia a la primera edición (2016)
Por cuestiones políticas, históricas y culturales que aquí no es lugar para nada más que señalar, la poesía en lengua catalana —ibérica de cepa y tan importante como cualquier otra europea—, es increíble y asombrosamente desconocida entre lectores de poesía en lengua castellana. «Doce poetas catalanes del siglo XX» pone desde ahora el primero de los remedios que se merece una producción espiritual de tal magnitud y hondura humana: darla a conocer con la debida dignidad traductoral en anchísimo y abierto panorama. Una muestra inapelable en un solo volumen de volúmenes de poesía racimo.
Esta edición no pretende ni puede por sus características demeritorias de la disposición original de muchos textos —dado los constreñimientos a que ciñen las plantillas fijas del sostén virtual— y otros motivos, suplir la edición en papel de la obra; por el contrario, reclama con la fuerza del espíritu en ejercicio de la poesía catalana y sin ningún otro criterio que el estrictamente poético, su inmediata publicación —que esto sea así dependerá también por abundar de lo que hagan por ella ante esta epifanía contundente los entes de poesía verdadera que piensan, sienten, leen o escriben en una de ellas o en ambas lenguas. Nosotros ya hicimos lo que teníamos y podíamos hacer, a tope. Es la hora pensante y actuante de los receptáculos de sentir extremo. Servir a la poesía, ya está dicho, es un sello del alma.
Por una [pu]pila de razones con respecto a su edición en papel, esta que veis y leeis es lo que para el teatrista teatrero la función previa con público selecto respecto al ensayo general, con la separatoria de que aquí la primera función nos la adelantaron hace tiempo los originales —virtuosos y magos paratiempales]
•
PRESENTACIÓ
Doce poetas catalanes del siglo XX és un llibre de llibres de traduccions al castellà de la poesia del seu títol, monumental i de vida del poeta mexicà Orlando Guillén, a la qual producció ha dedicat gran part del seu temps creador els darrers 30 anys. Es tracta d’un volum bilingüe d’unes dues mil pàgines que, a diferència de las antologies tradicionals, reuneix llibres sencers dels autors triats en circumstàncies peculiars per Joan Vinyoli al seu moment, i que són, en ordre cronològic, aquests: Guerau de Liost, Josep Carner, Carles Riba, Joan Salvat-Papasseit, J. V. Foix, Pere Quart, Agustí Bartra, Salvador Espriu, Joan Vinyoli, Joan Brossa, Gabriel Ferrater i Vicent Andrés Estellés, tots ells amb un llibre, excepte Riba, Espriu i Ferrater amb dos, Foix amb un llibre en prosa i una mostra àmplia en vers, i Vinyoli, a qui l’autor dedica la seva obra i de qui ens n’ofereix tres. Entenent que la nòmina és panoràmica i representativa de la poesia catalana clàssica del segle XX, Guillén la va completar amb les seves Tres Añadiduras: una mostra generosa de la escriptura poètica femenina de l’època amb la persona de tres de les seves més destacades protagonistes: Maria-Antònia Salvà, Clementina Arderiu i Rosa Leveroni. A aquests trets que defineixen l’originalitat d’entrada d’ aquest volum si més no sorprenent, Orlando Guillén hi afegeix una Introducción de rara bellesa i penetrant fondària, i un notable Apéndice de Varia Intención on recull, a més dels llibres dels autors la representació dels quals sobreïx de la unitat al cos principal de l’obra, mostres de l’art poètica dels poetes inclosos i estudis i aportacions crítiques dels uns sobre als altres o de vària procedència especialitzada, triats amb exigència i encert, que amplien l’horitzó de lectura del volum i el fan més assequible i entranyable. A invitació del poeta mexicà, Enric Casasses, un dels més importants poetes actuals de la llengua catalana, amic d’aquell i consultor de català al llarg del volum i dels anys, escriu a manera d’ Epíleg una Notícia de la poesia catalana, un estudi tan apassionat com rigorós dels avatars de la poesia catalana des de Ramon Llull i Ausiàs March fins a Jacint Verdaguer i Joan Maragall, que ve a arrodonir als abastos d’informació poètica de l’obra fins a límits si no exhaustius sí imprescindibles per al coneixement i la difusió de l’esperit català a través de la seva gran poesia en el temps. Per a tancar el seu volum, Orlando Guillén ens obsequia encara a la Ñapa [La Torna] amb la breu i selecta presència de significatius autors del que es conoeix com «L’ escola mallorquina».
El conjunt d’ aquestes característiques de singularitat, extensió i fondària fan de Doce poetas catalanes del siglo XX un volum de publicació urgent i necessària.
PRESENTACIÓN
Doce poetas catalanes del siglo XX es un libro de libros de traducciones al castellano de la poesía de su título, monumental y de vida del poeta mexicano Orlando Guillén, a cuya producción ha dedicado gran parte de su tiempo creador en los últimos 30 años. Se trata de un volumen bilingüe de alrededor de dos mil páginas que, a diferencia de las antologías tradicionales, reúne libros enteros de los autores seleccionados en circunstancias peculiares por Joan Vinyoli en su momento, y que son, en orden cronológico, estos: Guerau de Liost, Josep Carner, Carles Riba, Joan Salvat-Papasseit, J. V. Foix, Pere Quart, Agustí Bartra, Salvador Espriu, Joan Vinyoli, Joan Brossa, Gabriel Ferrater y Vicent Andrés Estellés, todos con un libro, salvo Riba, Espriu y Ferrater con dos, Foix con un libro en prosa y una muestra amplia en verso, y Vinyoli, a quien el autor dedica la obra y de quien nos ofrece tres. Al entender que la nómina es panorámica y representativa de la poesía clásica del siglo XX, Guillén la completa con sus Tres Añadiduras: una muestra generosa de la escritura poética femenina de la época en la persona de tres de sus más destacadas protagonistas: Maria-Antònia Salvà, Clementina Arderiu y Rosa Leveroni. A estos rasgos que definen la originalidad de entrada de este volumen sorprendente por decir lo menos, Orlando Guillén añade una Introducción de rara belleza y penetrante hondura, y su notable Apéndice de varia intención donde recoge, además de los libros de los autores cuya representación rebasa la unidad en el cuerpo principal de la obra, muestras del arte poética de los poetas incluidos y estudios y aportes críticos de los unos sobre los otros o de varia procedencia especializada, escogidos con exigencia y acierto, que amplían el horizonte de lectura del volumen y lo hacen más asequible y entrañable. A invitación del poeta mexicano, Enric Casasses, uno de los más importantes poetas actuales de la lengua catalana, amigo de aquel y consultor en catalán a lo largo del volumen y de los años, escribe a modo de Epílogo su Noticia de la poesía catalana, un estudio lo mismo apasionado que riguroso de los avatares de la poesía catalana desde Ramon Llull y Ausiàs March hasta Jacint Verdaguer y Joan Maragall, que viene a redondear los alcances de información poética de la obra hasta límites si no exhaustivos sí imprescindibles para el conocimiento y la difusión del espíritu catalán a través de su gran poesía en el tiempo. Para cerrar el volumen, Orlando Guillén nos obsequia todavía en la Ñapa con la breve y selecta presencia de significativos autores de lo que se conoce como «La escuela mallorquina».
El conjunto de estas características de singularidad, extensión y profundidad hacen de Doce poetas catalanes del siglo XX un volumen de publicación urgente y necesaria.
●
MANUAL DE LES NOVES POÈTIQUES D’AVUI I D’ABANS I DE DEMÀ
●
Antes de tomar ciberatajo en estas aguas braceables a brazo de genio poético y asombro recién nacible, sabed:
- Libro de libros monumental y de vida, los DOCE es un solo volumen, e indivisible. Las ‘Categorías’ de este ‘blog’ que lo contiene corresponden a los archivos en que lo he trabajado [Word] desde 1998 [en que le di ese formato]. Así, el Índice es aquí Categoría de apertura y va en solitario; las Categorías Doce poetas 1 y Doce poetas 4 se significan por ser: Dp1 mis versiones [y mi Introducción] y Dp4 los originales de los libros en ese tramo específico traducidos; Doce poetas 2 y Dp5 ajustan boca a boca su andanza de ‘lengua en el beso entremezclada’ [Martí lo Pintor definiendo poesía] a esta vertical paralela, y el mismo faro destaca ciclópedo la curvatura de laúd de barco de Doce poetas 3 y 6 —Dp3 y 6 que incluyen EPÍLOGO y EPÌLEG de Enric Casasses (y allí encontrareis, curiosos, la definición poética medieval citada). Leed si us plau, pues, a dos pantallas, si quereis comparar original y versiones —cosa que aconseja y facilita la ibérica primohermandad latinoarábiga de ambas lenguas sensuales y a mi muerte póstumas, y a que yo convido.
- Esta sección [‘INFO’] informa, patente de la casa Grullo, y por encima de eso es editorial.
- La edición presente (ya lo dije: a mí me permite la lejanía casi ilusoria de lo público, y de tal claridad me beneficio para actualizar y corregir) debe tomarse como se toma la prueba fina antes de pasar a prensa en términos de antes d’abans; recaba por tanto que amigos poetas y lingüistas que lo crean poéticamente pertinente me hagan llegar cualquier observación que preste servicio a la poesía en cuestión traductoral —y que blogueras peritas, si se les antoja llamarme, echen una mano para solventar mis deficiencias en terreno visible. No seré yo nomás quien lo agradezca.
- Por cuanto este libro (a pesar del urgente vacío de pura belleza soslayado por decir lo menos en nuestra lengua que viene a llenar y de su servicio a la poesía único en cualquier lengua de este mundo), sigue inédito en papel para vergüenza histórica (ya que de otra carecen) de sabios y sordos, mudos y ciegos industriosos capitostes culturales de dos lenguas (con una se comen un plato de ‘identidad’), os pido (y hasta eso: sólo si al leerlo comprenden que es necesidad de extrema poesía) que lo difundan a tope y lo comenten a toda capacidad. Que les nazca con sangre de espíritu y de ser humanos, sentimentales y pensantes —sí.
- No respondo chipote con sangre. Etiqueto parejo a mis contactos; que me disculpe cualquiera a quien no interese esta obra —aunque si hubiera caso no sé qué hace quien lo encarne entre ellos y exijo el abandono de esquina de todo púgil terminal.
•
OJO ciego detrás del ojo tuerto que nos mira:
No recomiendo imprimir estas páginas por lo dicho y porque están en movimiento. Ajustes y similares se toman mi tiempo. Ha habido muchos y más que habrá. Esta muestra, si alguien la vio antes, me nos baste:
Bien sopesado, los días
de juventud valen mucho
para no darles un alto precio.
Si ricos fueron de fuego y acción y dispuestos
a todo
—una noche estrellada
no la desdeñes, no vale menos que los yermos
transitados por la muerte.
Si fuiste
fracaso, anhelo y soledad y reserva de la chispa
que incendia bosques
y no sólo
proyecto avaro de ganancias
de hipócrita dominio,
sobre todo si fuiste
puro en la pureza, diré que diste
la medida de un hombre.
●
[OG, B, septiembre 2016]